viernes, 18 de enero de 2019

Incorporación de las TIC a la educación: un poco de historia

"Las TIC se basan en la posibilidad de un aprendizaje programado, el cual plantea que el estudiante puede ser parte activa de su propio proceso de enseñanza.


    Las investigaciones sobre la educación y la tecnología tienen sus orígenes en los grandes investigadores norteamericanos del área de la sicología. Según Luján Ferrer & Salas Madriz (2009) “La investigación en tecnología educativa tuvo sus orígenes dentro Pragmatismo de James y el Conductismo de Skynner” (p. 7). Así, Edward L. Thorndike, hacia 1912, incluyó en su línea de investigación la idea sobre un libro que, por un ingenio mecánico, estuviera organizado de tal forma que sólo quien conociera los conceptos de una página pudiera pasar a la siguiente, la instrucción docente pudiera ser manejada automáticamente por un texto escrito. Este sicólogo trabajó posteriormente en estudios sobre el conteo de las palabras en los libros de texto de las escuelas de Estados Unidos.
   Básicamente las TIC se basan en la posibilidad de un aprendizaje programado, el cual plantea que el estudiante puede ser parte activa de su propio proceso de enseñanza. En el marco de la teoría, este aprendizaje está basado en las tres leyes de Thorndike, quien, en la primera

afirmaba que en los seres humanos y en otros existen vías neuronales que pueden ejercitarse para implantar el aprendizaje siempre y cuando la vía se encuentre en buena disposición. Segundo, cuanto más se repita una respuesta, mayor será el nivel de retención de la misma. Tercero, una respuesta se ve fortalecida cuando va seguida de un elemento agradable, y debilitada cuando va seguida de dolor (Dean & Ripley, 1997, pps. 85-86). 


Related image
Una niña utiliza una máquina de Skinner, uno de los 
primeros equipos tecnológicos usados en educación.


Apoyándose en las teorías de Thorndike, el profesor Sidney Leavitt Pressey (1888–1979) escribió varios libros sobre la sicología y la educación. Desarrolló la técnica de programación lineal en bruto, que aplicó en el diseño máquinas de apoyo a la enseñanza, la teaching machine, la cual fue de los primeros aparatos tecnológicos en ser aplicados a la educación de manera programada. Según Skinner (1968), Pressey entendía que sus máquinas no solamente servían para realizar evaluaciones, sino también para enseñar. En la opinión de Luján Ferrer & Salas Madriz (2009), el principio pedagógico de Pressey “fue crear las condiciones para el reforzamiento individual de los aprendizajes, porque el estudiante tenía la oportunidad de repetir los ejercicios tantas veces como fuera necesario”.
    La programación de Leavitt Pressey fue superada por Norman Crowder, quien desarrolló un programa más completo, ramificado, en el que el educando constituía el centro, que permitía que ante una respuesta correcta se siguiera avanzando en el programa, mientras que era transferido a una enseñanza adicional si su respuesta la incorrecta; esta técnica fue aplicada en la serie “TutorText”,  utilizada en la enseñanza de números binarios y trigonometría (Dean & Ripley, 1997).
     Uno de los primeros teóricos de la aplicación de la tecnología al proceso educativo fue el sicólogo B. S. Skinner. Parte de los ensayos de Skinner sobre este tema aparecen recogidos en el libro The technology of teaching, en 1968, que reúne artículos e investigaciones de las décadas de 1950 y 1960. Hacia 1954, empieza a hablar de la tecnificación de la enseñanza. Sus aportes teóricos parten de la idea de que en un mundo cada vez más poblado, como es el contemporáneo, mucho más gente necesita de educación; sin embargo, el proceso es humanamente difícil, por lo que la tecnología debe jugar un papel fundamental: “Thanks to the advent of televisión, however, the so-called audio-visual aids are being re-examined. Film projectors, televisión sets, phonographs, and tape recorders are finding their way into American schools and colleges” (Skinner, 2003, p. 79).

            

       Hacia la década de 1970, Gavriel Salomón y Richard E. Clark realizaron importantes aportes al desarrollo de las teorías sobre el uso de las TIC en la educación. Salomon & Clark realizan valiosos estudios sobre las formas adecuadas de utilizar la tecnología en el aula, en su libro Reexamining the methodology of research on media and technology in education, de 1977, en el que establecen la diferencia entre “investigación con medios” e “investigación sobre medios” (Luján Ferrer & Salas Madriz, 2009).
     Hacia finales de la década de 1980 y la década de 1990, la concepción pedagógica de la tecnología educativa se basa en una relación entre la teoría de la comunicación y las teorías del aprendizaje vistas a través de diversas concepciones sicológicas. Esto coincide con la gran difusión de las computadoras personales y la masificación del uso de la internet. En este terreno es importante la incorporación de las ideas del sicólogo David Ausubel, cuyas teorías refuerzan la concepción del alumno como centro del proceso de enseñanza. El enfoque psicogenético de Jean Piaget, cuyo aporte es vital para la nueva visión, plantea que el maestro debe auspiciar el desarrollo psicológico y la autonomía del estudiante. Por su lado, el paradigma sociocultural de Lev Vygotsky presenta al docente como un mediador dentro de un proceso que se da en un contexto determinado. De acuerdo con Luján Ferrer & Salas Madriz (2009), estos aportes teóricos de las últimas dos décadas del siglo pasado resultan fundamentales para la inserción efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje del hombre contemporáneo.
    En el siglo XXI han continuado los aportes en el área. El profesor español José A. Gabelas Barroso realiza un enfoque sociopolítico de la implementación de las TIC en el proceso educativo. “No puede haber teoría de la comunicación sin la implicación social. Urge, por tanto, socializar las nuevas tecnologías, humanizar la comunicación” (Gabelas Barroso, 2002). En este tenor, problemas como el representado por la brecha digital en la vinculación de las TIC y la educación, constituye un tema de reflexión. Para Soto Pérez & Fernández García, citados por Blanco Rodríguez, Hidalgo Roncero, Pinel Ríos & Torres Chacón (2011) “el concepto de Inclusión Digital se traduce, en contextos escolares, en conseguir la máxima utilización de los recursos informáticos tanto para atender al alumnado con necesidades educativas específicas, como para la normalización de las TIC de uso común”.

           


Bibliografía consultada

Dean, P. & Ripley, D. (1997). Los principios de la mejora del rendimiento. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres.

Gabelas Barroso, J. A. (2002). “Las TIC en la educación. Una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías”. UOC. Recuperado de https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas0102/-gabelas0102.html.

Luján Ferrer, Manuel, Salas Madriz, Flora. Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XX. Actualidades Investigativas en Educación [en linea] 2009, 9 (Mayo-Agosto). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?-id=44713058004.

Skinner, B. F. (2003). The technology of teaching. New York: Skinner Foundation.

Blanco Rodríguez, Á., Hidalgo Roncero, I., Ríos, M. & Torres Chacón, P. (2011). El uso de las NNTT  por parte del profesorado de educación especial como recurso didáctico. Recuperado de https://mapiee.webnode.es/proyecto-de-investigacion/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ARTÍCULO INVITADO: 3 retos críticos y soluciones para prevenir el caos en una wiki

El Artículo Invitado es de la autoría de Meritxell Viñas, asesora y formadora en nuevas tecnología aplicadas a la educación, escribe este i...